Por decreto del 28 de diciembre de 1821 la campaña bonaerense quedó dividida en tres Departamentos de Justicia a cargo cada uno de un juez de primera instancia; de estos dependen los jueces de paz de los partidos que lo integran, impuestos de su cargo a partir del 22 de enero de 1822.
El primer Departamento se extendía desde el río Matanzas al Sur, comprendiendo las parroquias de Quilmes, Ensenada, Magdalena, San Vicente, Cañuelas, Monte, Ranchos y Chascomús. El Dr. Domingo Guzmán presidia como Juez de 1º Instancia con residencia en San Vicente, que mudo definitivamente a Chascomús al poco tiempo.
Fue a iniciativa de este que se creara el 4 de septiembre de 1822 el partido de Maipú con el nombre Monsalvo, que sumó en el mes de julio de ese año a la organización administrativa y judicial, aproximadamente 1.100.000 Has (11.000 Km2) fuera de la frontera oficialmente reconocida hasta el momento.
Se trataba de una franja de territorio costero en la campaña del Sud que se extendía desde el río Salado hasta la Guardia de Kaquel Huincul; territorio nuevo donde se produjo el mayor volumen del traspaso de tierras públicas a manos privadas, sobre todo con las donaciones del Directorio a partir de 1817; si bien su ocupación se inició a comienzos de siglo.
Dicho territorio según un censo de 1822, arrojaba un total aproximado de 2.000 habitantes; comprendía importantes estancias, coto de caza de nutrias, y otras producciones de sumo interés para la provincia; sobre todo, en las llamadas Islas del Tordillo donde con motivo del negocio del carbón se concentraba la mayor parte de la población.
No hay que olvidar que en 1817 se creó el Curato de Dolores con límites coincidentes, como parte de un proyecto del Directorio para levantar un pueblo en el Tordillo que finalmente no se materializó. También por ese entonces se estableció un campo de concentración para prisioneros de guerra en Las Bruscas, e intentos fallidos por levantar una colonia protegida de un fuerte o fortín en Kaquel Huincul, sitio que se redujo a servir como invernadas del Estado para recibir ganado como pago y contribución, entre otras cosas para el sostén de los prisioneros en Las Bruscas y apoyo logístico de futuras campañas militares; con este fin en 1821 Martin Rodríguez destacó un puesto y Guardia Fronteriza.
Hasta ese momento en el lugar no existía otra autoridad civil ni juez territorial que no fuera el propio comandante de la Guardia de Kaquel subordinado al Juez Guzmán, pero no a un Juez de Paz; por lo tanto, no pertenecía a ninguno de los partidos en que estaba dividida la campaña.
Dada la situación, el propio comandante de dicha posición, capitán Eusebio Góngora, envió una nota de fecha 21 de julio comunicando a Guzmán que siéndole moralmente imposible poder desempeñar como corresponde el cargo de Juez Territorial, por privárselo la atención de los asuntos militares que debe atender en esa vasta campaña, le solicita se sirva nombrar a quien lo sustituya en esa función.
En consecuencia el Juez propuso al Gobierno con carácter de urgente, la necesidad de que se forme un partido con nombramiento de Juez de Paz y alcaldes de cuartel para sostén del orden y administración de Justicia.
Bernardino Rivadavia en nota de 1º de agosto accedió a la misma, y comisionó a Guzmán para que proceda al arreglo del nuevo partido, y designe las personas que deban nombrarse de Juez de Paz y alcaldes. El día 22 el Juez completó la lista con la nómina y el 28, desde Chascomús, la elevó al ministro para su aprobación con esta nota:
“Cumpliendo la orden de Vuestra Excelencia fecha 1º del corriente, acompaño la organización del nuevo partido, que puede llamarse de MONSALVO al otro lado del río Salado en esta parte del Sud, con la designación de los lugares en que se pueden nombrar el Juez de Paz y los Alcaldes de Cuartel, y de las personas que por sus cualidades pueden llenar esos cargos, para que en su vista se sirva Vuestra Excelencia determinar lo que sea más conveniente”
Una semana más tarde quedó aprobada la creación del partido de MONSALVO [actualmente MAIPÚ] mediante un decreto ordinario firmado por el propio Ministro:
Bs. As. Septiembre 4/822
Queda aprobado el arreglo, y el nombramiento de Juez de Paz en D. José Lastra, y de tenientes en los propuestos. Procédase con arreglo a lo establecido a ese efecto por punto general; y comuníquese al Jefe de Policía, y demás a quienes corresponde
Rivadavia
(una firma)
Antes de finalizar el mes de septiembre, el Juez de Paz Lastra elevó su renuncia al cargo que recayó en su suplente Martín Ocampo; de esta manera llegamos al mes en que se renuevan los mandatos, ratificando o eligiendo nuevos candidatos.
Entre noviembre y comienzos de diciembre, el jefe de policía, debía recibir la nueva nómina de ternados para los individuos que deben ser propuestos para Jueces de Paz, Alcaldes y Tenientes alcaldes de los partidos de campaña. La decisión salía del jefe de policía que “marcaba a su juicio cuáles eran los convenientes”.
En esta ocasión el jefe de policía Don Dalmaso Bilbao la Vieja, confirmó en nota de fecha 14 de diciembre de 1822 las siguientes autoridades para el nuevo partido de Monsalvo para el año 1823 que debían asumir con fecha 1º de enero.
Autoridades del Partido de Monsalvo | |||
Juez de Paz | Cuartel | Alcaldes | Tenientes |
Benito Miguens | Kakel | Juan Cornell | José Marín |
Monsalvo | José L. García | Serafin Reinaga | |
Montes Grandes | Benito Esquivel | Martín Prado | |
Tuyú | Santiago Bullinos | Juliuan Piñardel | |
Potrerillos | Francisco Salvador | Ninguno | |
Tordillo | Dionisio La O | Manuel Ontivero |